
Cualquiera que esté relacionado con el mundo de la pintura y decoración ha oído miles de veces la palabra estuco, o stucco. Pero, ¿Conoces realmente los diferentes tipos y posibles formas de aplicarlo?
Pintura de fachadas pliolite
Aunque recibe el nombre de «veneciano» por su uso popular en los palacios renacentistas italianos de la región italiana del Venneto, lo cierto es que su historia se remonta muchos siglos atrás hacia la época romana.
Está creado principalmente con una mezcla de cal y polvo de mármol, añadiéndose pigmentos naturales para conseguir los diferentes colores.
Su aplicación principal es la de cubrir superficies cuyo acabado recuerda a las aguas y vetas del mármol gracias a las transparencias de color y del brillo final obtenido mediante el bruñido de la cal.
Su acabado brillante se puede conseguir mediante el pulido a llana, que es el método artesanal más genuino, o también pueden emplearse pulidoras eléctricas que saquen el brillo natural de la cal o que aporten incluso alguna capa de cera para ayudar al acabado de espejo.
Sin embargo, el nivel de brillo final puede graduarse durante la aplicación. Desde el casi mate de la superficie de cal seca natural, hasta el pulido a espejo que refleja un brillo increíble para ser una pasta pulida a mano tan solo con una llana.
Los aplicadores más creativos son capaces de recrear con él desde paredes en un solo tono hasta sofisticados diseños de varios colores o imitaciones a diferentes piedras o mármoles pulidos.
También puede ser moldeado con plantillas, cepillos, rodillos especiales y otras herramientas para recrear superficies con relieves originales que imiten tejidos, maderas, cuero o pieles de reptiles.
Es muy adecuado para la decoración de interiores debido a su bajo mantenimiento, durabilidad y propiedades para regular el ambiente gracias a su gran transpirabilidad.
También tiene otras ventajas como la de ser ignífugo y totalmente ecológico. Solo está compuesto por materias primas naturales extraídas de la tierra.


Estuco veneciano sintético
Su aspecto una vez terminado es muy similar al estuco veneciano a la cal, sin embargo, este no tiene las mismas propiedades naturales y belleza mineral que el tradicional.
Está compuesto también por polvo de mármol molido, algunos aditivos especiales, colorantes sintéticos y su aglutinante es una emulsión de resinas poliméricas (similares a las pinturas plásticas), en lugar de cal como en el estuco tradicional.
Su aplicación es más sencilla que la del estuco a la cal, sin embargo, los efectos de transparencias de color que hacen aflorar las vetas no se aprecian con tanta belleza y naturalidad como en el estuco tradicional, resultando más difícil hacer efectos con colores oscuros.
El pulido no se crea por el bruñido de la cal, sino por el brillo que se obtiene al pulir la superficie semi seca del producto.
Para obtener un acabado espejo con un estuco sintético, lo ideal es pulimentarlo con una capa final de cera aplicada con una máquina eléctrica.

Marmorino
El marmorino es una masilla similar al estuco a la cal, de hecho, está compuesto por los mismos ingredientes: masa de cal y áridos de mármol.
En este caso, los granos de la arena de mármol son de un grosor superior a la del estuco veneciano, creando superficies de menor brillo, pero con un acabado natural mineral de gran belleza.
Si el estuco confiere a las superficies un acabado brillante y frío similar al mármol, en el caso del marmorino las superficies se cubren de una capa de efectos aterciopelados con un aspecto semimate de contrastes de luz de gran calidez y belleza mineral.
Con el marmorino se pueden conseguir efectos de superficies muy agradables al tacto y a la vista, que crean ambientes cálidos y muy naturales. Espacios que respiran y transmiten una conexión con la tradición y el trabajo hecho a mano.
Además del acabado de efecto suave con aguas aterciopeladas, con el marmorino también pueden conseguirse texturas de imitación de materiales naturales como piedras, travertinos y otros relieves de aspecto pétreo y natural.

Herramientas ideales para aplicar estucos
Te aconsejamos para empezar, hacerte con una Espátula Bimateria de Estucador Inox. Sus cantos redondeados y el mango ergonómico bimateria te ayudarán a detallar tu estuco hasta en los rincones más difíciles.
Deberías tener también en tu maletín de estucador al menos estas cuatro llanas que te facilitarán la aplicación, con un diseño ergonómico especialmente pensado para las exigencias de los profesionales de alta decoración: Llana Bimateria Trapezoidal Inox para llegar bien a ángulos y esquinas. / Llana Bimateria Ovalada Flexible Inox para cúpulas y otros paramentos curvos. Llana Bimateria Micro Dentada Estucos Inox, que te ayudará a aplicar una dosificación perfecta de grosor de material. / Llana Bimateria Estucador Inox, la reina de los acabados a espejo.

Algunos referentes
La aplicación de los estucos y marmorinos de forma profesional es una técnica de las más difíciles de afrontar para un pintor decorador. Tanto es así, que algunos de estos profesionales han orientado su carrera durante años a especializarse como artesanos aplicadores de estucos y acabados de alta decoración.
Seguramente nos dejaremos en el tintero a muchísimos artistas que con sus manos y experiencia son capaces de hacer magia sobre las paredes gracias a estos materiales y el empleo de llanas y espátulas de acero noble como las de Pentrilo.
Pero vamos a recordar aquí a algunos de los referentes mundiales en esta disciplina.
Te dejamos aquí algunos nombres (personales o comerciales) para que investigues sus trayectorias en redes sociales:
Nahue Mirabal / Luis Stucco / Stucco & Stucco / Giancarlo Sagasti / Davide Palma / Marmor Nana /… tan solo es una pequeña muestra de ejemplo y puede que nos dejemos sin citar a muchos, muchísimos más.
Te invitamos a mostrar tu trabajo si eres uno de estos maestros y no te hemos nombrado.
¡Déjanos un comentario para que veamos tus obras de arte!

Artículos de interés
Como limpiar rodillos y brochas de pintura
Tratamientos para proteger la madera exterior
Qué rodillo y brocha utilizar para barnizar o tintar madera
Esmalte al agua o esmalte al disolvente, cuáles son las diferencias